lunes, 7 de marzo de 2011

Día de muertos en Campeche.

México es un país de celebraciones donde cada región geográfica se caracteriza por particularidades culturales con manifestaciones vivas. En  la celebración del Dìa de Muertos reúne elementos y antecedentes prehispánicos que aun  hoy en pleno siglo XXI continúan recreándose  como un elemento de identidad cultural para el pueblo maya.

En Pomuch, población al norte de Campeche, esta celebración tiene una fuerza simbólica de gran peso, donde cada familia  fusiona la tradición colonial española con la tradición maya.
Los preparativos inician con días de anticipación y están orientados esencialmente a brindarle a las “ánimas” que nos visitarán una estancia agradable, motivo por el cual se esfuerzan en organizar tareas de limpieza, reparación y pintura tanto en las casas, solares y terrenos de cultivo como en los panteones mismos, siendo los adultos quienes distribuyen las labores por género.

De todas estas actividades la que reviste mayor relevancia es la limpieza de los restos òseos de sus familiares, èsta se lleva a cabo el fin de semana anterior al 1 de noviembre y para aquellos que no tuvieron la oportunidad de hacerlo en esa fecha, lo realizan en la tradicional visita del cementerio  que se lleva a cabo el 2 de noviembre. En esta limpieza o purificación  participan principalmente los adultos de cada familia quienes respetuosamente retiran el osario del nicho para limpiar los huesos y hacer el cambio del mantel. 

Los restos óseos se encuentran de cajas de madera envueltos en manteles bordados con el nombre del difunto. Los  bordados también incluyen los coloridos motivos de la región como sus pájaros y flores, es oportuno comentar que año con año al restituir  el paño con uno nuevo  se considera que es la ropa nueva del difunto.

El 31 de octubre se espera con gran alegría a las almas de los niños fallecidos, con ese motivo en el altar  se les ofrendan dulces, pitos y juguetes de barro, la comida consiste en una sopa de gallina con verduras, pan y para beber chocolate y agua.

Durante estos días la familia permanece con sus muertos en el cementerio en comunión total, recordando anécdotas que compartieron durante su existencia. 

La ofrenda para los mayores se realiza el 1 de noviembre y consiste en comida ritual como el “pibipollo” que consiste en una especie de tamal de masa de maíz relleno de todas las partes de las aves (excepto la cabeza y el cuello) que se sacrifican para la elaboración de este platillo, estos pibipollos de los cuales se elaboran un gran número (de 30 a 50 piezas) son cocidos en un horno de tierra, subterráneo que se denomina “pib” en lengua maya.

En la ofrenda se colocan velas de cera natural, panes dulces, frutas, aguardiente, objetos y fotos del difunto, así como una cruz de madera en color verde, que recuerda a la ceiba, el árbol sagrado de los mayas. La ofrenda debe ser muy aromática y toda la comida que se prepara debe ponerse en el altar al terminar de cocerse.  La ofrenda se acompaña con rezos invitando a las ánimas a degustarla, por lo que nadie puede tocar ni probar los alimentos del altar hasta que sean ofrecidos al mundo sobrenatural. A los ocho días
cuando se considera que los “fieles difuntos” regresan al inframundo, se les despide
de la misma forma con rezos y un altar repleto de ofrendas.

Día de Muertos / Day of the Dead


DIA DE MUERTOS EN CAMPECHE es un proyecto visual que contribuye a la difusión y conocimiento de las costumbres y prácticas culturales en las regiones de Campeche, México, así como la condición y sentimientos de arraigo que las distingue como portadoras de las raíces que configuran la fisonomía cultural, patrimonio de los pueblos.

El proyecto forma parte de una serie de producciones visuales que reiteran que cada comunidad se identifica con un quehacer propio, con un tiempo y una expresión creativa de gran autenticidad. El equipo que participó en su realización comparte dicho propósito y suma la voluntad de dar a conocer razones y circunstancias, simbolismos y sentimientos atados a la producción cultural.





Día de Muerto Exposición en Cuba












Ciclo de Conferencias 2010 Fotografías

Ciclo de Conferencias Campeche 2010



Resumen curricular participantes ciclo de conferencias
Campeche: visiones históricas y antropológicas
Mayo – Junio 2010

Mtro. Guillermo Jorge Villalobos Zapata
Licenciatura en Biología, Maestría en Ciencias del Mar con Especialidad en Oceanografía Biológica y Pesquera por la UNAM; Estudios especializados en Liderazgo en Desarrollo Sustentable y Medio Ambiente (COLMEX-Instituto LEAD, con sede en el Reino Unido); Candidato a Doctor en Ciencias Marinas con Especialidad  en Manejo Costero por CINVESTAV-Unidad Mérida. Investigador fundador de EPOMEX (1990) y actual Director del Centro de Ecología, Pesquerías y Oceanografía del Golfo de México de la Universidad Autónoma de Campeche. (1990- a la fecha).
Responsable de proyectos de investigación y autor de diversos artículos en revistas internacionales y capítulos de libros relacionados con ecología costera, áreas naturales protegidas y planeación y manejo integrado de la zona costera.
Miembro de diversos cuerpos colegiados y representaciones de la sociedad relacionados con los Consejos asesores de las áreas naturales protegidas costeras, representante por el sector académico del Núcleo Estatal del Consejo Consultivo de Desarrollo Sustentable, miembro del Subcomité de Ciencias del Mar de la Comisión Oceanográfica Intergubernamental (COI), Coordinador de la Comisión Técnica de Ordenamiento Ecológico Costero y Marino de la Región Sur-Sureste, 
Profesor en los Programas Educativos de Biólogo y de Ingeniero Bioquímico Ambiental de la Fac. de Cienc. Químico-Biológicas de la UAC y de la Maestría en Manejo Integrado de Costas y Mares de EPOMEX-FCQB, UACAM. 
Consultor internacional para la región del Golfo de México y la región del Gran Caribe para el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
Áreas específicas en  investigación: Planeación y Manejo de Áreas Naturales Protegidas Costeras y Marinas y Manejo Costero Integrado.
Mtro. David de Ángel García
Licenciado en Historia, con la especialidad de Antropología de América (Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid). Egresado de la maestría en Estudios Amerindios de la Casa de América y la Universidad Complutense de Madrid. En junio del 2007 obtuvo el Diploma de Estudios Avanzados (DEA) con el que culmina la parte teórica del programa de doctorado: Sociedades Americanas: caracteres históricos y antropológicos, de la Universidad Complutense. Actualmente es candidato a doctor y se encuentra trabajando la tesis doctoral acerca de diversos aspectos de la cosmovisión de los mayas de Campeche.  
Entre febrero y agosto de 2005 participó en el proyecto de investigación Rescate de la Memoria Histórica de los docentes represaliados durante la dictadura franquista, patrocinado por la Universidad Complutense, bajo la dirección del Dr. Julio Aróstegui Balart. 
En la actualidad se desempeña como docente en la licenciatura Desarrollo y Gestión Interculturales que se  imparte en el CEPHCIS, UNAM y como investigador asociado en el proyecto “Diagnóstico socio-histórico de la región sierra de Tabasco”, financiado por Fondos Mixtos CONACYT y el Gobierno del estado de Tabasco, bajo la coordinación del Dr. Mario Humberto Ruz Sosa. 
Mtro. Antonio Benavides Castillo
Arqueólogo, egresado de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, con maestría en antropología. Candidato a doctor en Estudios Mesoamericanos, UNAM.
Labora para el INAH en el sureste de México desde 1974.   
Ha efectuado investigaciones, excavaciones y restauración arquitectónica en diversos sitios de la península yucateca. Hoy es investigador de tiempo completo, Titular C, del Centro INAH Campeche. 
Por lo que toca al Estado de Campeche, el quehacer arqueológico del Maestro Benavides le ha llevado a Xcalumkín, Becán, Okolhuitz, Santa Rosa Xtampak, Tabasqueño y Kankí, entre otros sitios prehispánicos. 
Durante los últimos años ha dirigido labores de investigación y de conservación arquitectónica en Jaina y en Edzná.  Paralelamente, supervisa un programa de mantenimiento mayor (Proyecto MANZANA) dedicado a conservar en pie buen número de edificios desconocidos, en sitios no abiertos al público, en lugares como Ichmac, Chunyaxnic, Yaxché-Xlabpak, Balché, Sisilá, Sabana Piletas, Chunchimay, Xuelén, Xkankabil, etc.
Ha presentado ponencias y conferencias en diversos foros académicos nacionales e internacionales.
Entre sus publicaciones se cuentan varios libros, numerosos artículos, reseñas bibliográficas y algunas traducciones, tanto de carácter especializado como a nivel de divulgación.   

Dr. Adam T. Sellen 
Oriundo de la provincia de Ontario en Canadá, Adam Sellen cursó la licenciatura en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Toronto y concluyó sus estudios de doctorado en Estudios Mesoamericanos en la UNAM. Actualmente es Investigador Asociado C en la UNAM en Mérida, Yucatán, y es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), nivel 1. 
Su especialidad son las culturas antiguas de Oaxaca y en torno a este tema ha trabajado la iconografía y la epigrafía zapoteca enfocado en particular a los artefactos comúnmente conocidos como urnas zapotecas. Esta última forma trató en su tesis, la cual ganó la Medalla Alfonso Caso 2002 al Mérito Universitario de la UNAM, y la cual salió publicada con el título: “El Cielo compartido: deidades y ancestros en las vasijas efigie zapotecas” [link a la página de publicaciones CEPHCIS]. Él fue asesor académico de la exhibición permanente sobre la cultura zapoteca en la galería dedicada a América en el Museo Real de Ontario, Canadá [link:  HYPERLINK "http://www.rom.on.ca/exhibitions/wculture/americas.php" http://www.rom.on.ca/exhibitions/wculture/americas.php], y ha publicado un catálogo en línea sobre las vasijas efigie zapotecas en la página web de la Fundación para el Avance de los Estudios Mesoamericanos Inc. (FAMSI) [link:  HYPERLINK "http://www.famsi.org/spanish/research/zapotec/index.html" http://www.famsi.org/spanish/research/zapotec/index.html]. Asimismo, ha publicado varios artículos sobre los coleccionistas que operaban en Oaxaca en el siglo XIX: “El gabinete arqueológico de Francisco Belmar”, (en prensa); “La colección arqueológica del Dr. Fernando Sologuren”, (2005); y “Is this the Face that Launched a Thousand Fakes?” (2004), artículo que revela la identidad del falsificador inglés quien introdujo cientos de piezas falsas a los acervos de los museos alrededor del mundo. Tiene además un reporte sobre las colecciones arqueológicas de Oaxaca estudiadas a través de los documentos inéditos en archivos, así como artefactos resguardados en museos.  Sus intereses recientes son la historia de la arqueología y el coleccionismo arqueológico en Yucatán durante el siglo XIX, y cómo estas actividades dejaron su huella en las instituciones culturales tanto del ámbito local 








como nacional. El proyecto, llevado a cabo con la arqueóloga Lynneth S. Lowe, ayudará a entender el papel que los coleccionistas jugaron en la creación de la imagen prehispánica que se engendró en la nación durante el siglo XIX, y arrojará luz sobre un grupo importante de incipientes científicos. En torno a este último tema ha publicado varios artículos y entre ellos pueden citarse: “Nuestro hombre en México. Las hazañas del cónsul estadounidense Louis Henri Aymé, en Yucatán y Oaxaca”, (2005); un trabajo en conjunto con el historiador guatemalteco Arturo Taracena Arriola, “Emanuel von Friedrichsthal: su encuentro con las ruinas yucatecas y el debate sobre el origen de la civilización maya”, (2007); y “Las antiguas colecciones arqueológicas de Yucatán en el Museo Americano de Historia Natural”, con Lynneth S. Lowe.

Dra. Carolina Depetris
 (Argentina, 1970) es Doctora en Filosofía y Letras por la Universidad Autónoma de Madrid (2001), Master en Artes Liberales por la Universidad de Navarra (1997) y Licenciada en Letras Modernas por la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina (1994). Desde diciembre de 2003 es investigadora asociada “C” de tiempo completo en la Universidad Nacional Autónoma de México, sede Mérida, Yucatán, donde realiza el proyecto de investigación “Retórica y estética del espacio: percepción y representación literaria de Yucatán por sus viajeros en el siglo XIX”. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores de México. Ha impartido cursos de grado y posgrado en distintas universidades y es autora de los libros El conflicto entre lo clásico y lo grotesco en Bomarzo, de Manuel Mujica Láinez (Pamplona: EUNSA, 2000), Aporética de la muerte. Estudio crítico sobre Alejandra Pizarnik (Madrid: Ediciones de la Universidad Autónoma de Madrid, 2004), La escritura de los viajes: del diario descriptivo a la literatura (México: UNAM, 2007) y de trabajos de crítica literaria aparecidos en revistas académicas de América y Europa. Recientemente ha editado Sizigias y cuadraturas lunares, de Manuel Antonio de Rivas (México: UNAM, 2009) como responsable de la Serie Viajeros del programa editorial del Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales donde trabaja. Sus investigaciones están orientadas hacia el estudio de la historia de las ideas desde la literatura. Actualmente se dedica a la literatura de viajes.

Dr. Adrián Curiel Rivera 
(Ciudad de México, 1969). Doctor en Literatura Española e Hispanoamericana por la Universidad Autónoma de Madrid. Ha colaborado con artículos de crítica literaria, reseñas y relatos en diversos medios nacionales y extranjeros. En 1999 publicó el libro de relatos Unos niños inundaron la casa; en 2000, en España, la primera edición de Bogavante (reeditada en México en 2008); en 2003 Mercurio y otros relatos y Madrid al través (reeditado en Argentina en 2008); en 2004 El Señor Amarillo; en 2006 el ensayo Novela española y boom hispanoamericano, y en el 2008 la novela A bocajarro. Ha sido incluido en numerosas antologías: La X en la frente. Nueva narrativa mexicana, Antología del cuento latinoamericano del siglo XXI, Antología del cuento mexicano actual y Día de muertos, entre otras. Actualmente se desempeña como investigador en el Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales de la UNAM en Mérida, Yucatán, donde realiza el proyecto Los piratas del Caribe en la novelística hispanoamericana del siglo XIX. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores.

Dra. Adriana Rocher Salas 
Doctora en Geografía e Historia por la Universidad Complutense de Madrid, habiendo estudiado la licenciatura en Historia de la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma de Campeche, institución en la que actualmente ejerce como Profesor Investigador. Desde el 1º de enero de 2006 es miembro del Sistema Nacional de Investigadores. 
Mtra. Ivett M. Garcìa Sandoval
Profesora Investigadora de tiempo completo en la Universidad Autónoma de Campeche (UAC), cursó estudios de Maestría y Doctorado en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, desde hace algunos años ha realizado investigaciones sobre la imagen urbana de Mérida y Campeche cuyos resultados ha expuesto en publicaciones y congresos; actualmente se encuentra realizando su tesis doctoral  Mérida y Campeche: dos ciudades para una región
Dr. Arturo Taracena Arriola
Guatemalteco. Doctor en Historia en la École des Hautes Études en Sciences Sociales (EHESS). Actualmente, investigador “A” de tiempo completo en el Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales y Humanidades-UNAM (CEPHCIS-UNAM) de Mérida, Yucatán, donde investiga “El regionalismo yucateco durante la primera mitad del siglo XIX”. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel III. Premio al Desarrollo Humano 2007 de la Secretaría de Naciones Unidas, Categoría “Policy Analysis and Influence”. Personaje del Año. El Periódico. Guatemala. Oficial de las "Palmas Académicas" de República de Francia, 2002
Mtra. Rosa Torras Conangla
Licenciada en Historia por la Universidad de Barcelona y maestra en Historia de Centroamérica por la Universidad de Costa Rica. Actualmente, cursa el doctorado en Estudios Mesoamericanos de la UNAM. Se ha centrado en estudiar el impacto de las políticas liberales en comunidades indígenas guatemaltecas y actualmente investiga sobre los procesos de territorialización en el suroeste de la Península de Yucatán durante el siglo XIX a partir del caso de Palizada. 
Ha publicado: La recuperación de la historia desde una perspectiva indígena (2003), “Así vivimos el yugo”. La conflictiva conformación de Colotenango como municipio de mozos (1825-1947) (2007), “Sujeción laboral y conflictos jurisdiccionales en una comunidad mam del altiplano guatemalteco” (2007). “La embriaguez del poder: Los estancos de aguardiente y la penetración ladina en los pueblos mames guatemaltecos. El caso de Colotenango” (2009).


Dra. Barbara Blaha Degler
Nació en Austria y se naturalizó mexicana. Es doctora en Filología Románica por la Universidad de Viena (1987). En 2005 obtuvo la venia legendi en Estudios Mesoamericanos por la Universidad de Hamburgo, Alemania.
De 1988 a 2006 se desempeño como profesor-investigador titular, de tiempo completo, en la Facultad de Ciencias Antropológicas de la Universidad Autónoma de Yucatán, donde ocupó el cargo de coordinadora en el área de Lingüística y Literatura (1990-1995). Actualmente es investigadora titular C de tiempo completo en el Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM, comisionada al Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales sito en Mérida.
Ha coordinado diversos proyectos de investigación en México y ha participado en proyectos internacionales e interdisciplinarios en el extranjero, obtenido importantes apoyos de instituciones nacionales e internacionales, y editado trabajos en inglés, alemán, maya y español. Los campos de investigación son la sociolingüística, la adquisición del lenguaje y la dialectología. Desde 1980 sus trabajos de investigación se han realizado en la península de Yucatán. Es a partir del 2010 que se dedica también a la descripción y la adquisición del huasteco.
Su labor docente incluye diversas entidades académicas nacionales y extranjeras. Ha elaborado diversos planes de estudios en lingüística y ha dirigido una veintena de tesis de licenciatura, maestría y doctorado. 
En 2007 obtuvo la distinción de “Tinker Visiting Professor” en The University of Chicago. 
Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel II.

Dr. Miguel A. Güemez Pineda
Antropólogo social, hizo sus estudios de licenciatura en la UADY, de maestría en la Escuela Nacional de Antropología e Historia y de doctorado en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.  Es profesor-investigador de la Unidad de Ciencias Sociales del Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi” de la Universidad Autónoma de Yucatán y profesor de la Facultad de Ciencias Antropológicas de la misma Universidad.
 Además de su trabajo como antropólogo médico en el que ha publicado más de 30 artículos (en revistas especializadas) y un libro, ha trabajado en la enseñanza e investigación de la lengua maya, especialmente en las inter-influencias de la lengua maya y el español en Yucatán.
 Responsable de la tercera edición del libro: El español que se habla en Yucatán de Víctor Suárez Molina. Publicado por la UADY, 1996. Y responsable de la Segunda Edición del libro: Vocabulario de El uayeísmo en la cultura de Yucatán de Jesús Amaro Gamboa. Publicado por la UADY, 1999. Actualmente dirige el Diccionario del Diccionario del Español Yucateco que en breve publicará la UADY y Plaza y Valdés Editores.














Antrop. Daniela Maldonado Cano
Mexicana. Pasante de la  maestría en Estudios Mesoamericanos, por la Facultad de Filosofía y Letras y el Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM, con un proyecto sobre los espacios sagrados  y lo femenino en la narrativa peninsular yucateca. Antropóloga con especialidad en Lingüística y Literatura, por la Facultad de Ciencias Antropológicas de la UADY, ha participado en diversos proyectos de investigación, entre los que destacan Los mayas de Campeche. Perfil etnográfico; Prospección social en tres micro-regiones del entorno de Sian Ka’an; Los mayas ante la muerte: del hecho biológico al universo simbólico, y Diagnóstico sociohistórico y cultural de la región sierra del estado de Tabasco, actualmente en curso, bajo la dirección del Dr. Mario Humberto Ruz Sosa. Autora de diversos artículos, es también coeditora de la revista Península, del Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales (CEPHCIS), de la UNAM, donde se desempeña como correctora de estilo, y profesora en la licenciatura en Desarrollo y Gestión Interculturales. 

Dr. Enrique Javier Rodríguez Balam
Mexicano, doctor en Estudios Mesoamericanos e investigador del Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales, UNAM; coautor del libro “El Campeche maya. Atisbos etnográficos” (2007) y autor de una decena de artículos entre los que figuran “Religión y religiosidad popular en Oncán, Yucatán” (1998), “Apuntes etnográficos sobre el concepto enfermedad entre los pentecostales de una comunidad maya en Yucatán” (2003), “De diablos demonios y huestes de maldad. Imágenes del Diablo entre los pentecostales de una comunidad maya” (2006). 
Líneas de investigación: Religiosidad popular, protestantismo y cosmovisión entre las etnias mayas.  
Trabajos de investigación que se realizan actualmente. Territorialidad y adscripción religioso-laboral entre los ch´oles de Yucatán. 

Dr. Mario Humberto Ruz Sosa
Mexicano, médico cirujano (UNAM, 1977), maestro en Antropología Social (UIA, 1981) y doctor en Etnología (EHESS, París 1985). Investigador del Centro de Estudios Mayas del Instituto de Investigaciones Filológicas desde 1978, actualmente comisionado al Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales de la UNAM, con sede en Mérida.
Ha llevado a cabo investigaciones etnológicas con etnias mesoamericanas mayanses contemporáneas de México y Guatemala, así como etnohistóricas y de lingüística histórica en archivos de Guatemala, España, Italia, Francia, Ciudad del Vaticano, Estados Unidos y México.
Autor y/o editor de cerca de 40 libros y un centenar de artículos y capítulos de libro sobre sus áreas de especialización. Profesor en las universidades Nacional Autónoma de México, París X y París VIII, Nacional de San Carlos de Guatemala, Complutense de Madrid, Estatal de Nueva York, INALCO (París), FLACSO Ecuador y varias instituciones nacionales. Ha asesorado diversas tesis de licenciatura, maestría y doctorado e impartido conferencias en foros nacionales y extranjeros. 
Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (Nivel III) y de la Academia Mexicana de Ciencias, obtuvo en 1989 el Premio Francisco J. Clavijero (mejor investigación en Historia, INAH), en 1992 el 









Premio Nacional de Investigación en Ciencias Sociales (AIC), en 1999 el Premio Chiapas en Ciencias y en octubre del 2002 el Premio Universidad Nacional en investigación en Humanidades (UNAM).





UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales
CEPHCIS

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales
CEPHCIS